top of page

¿Es realmente Colombia un estado social de derecho?

Por: Nicolás León 11B


Es una pregunta difícil de responder debido a los múltiples puntos de análisis que tiene. Sin embargo, la respuesta estará focalizada en tres ejes fundamentales; Los gobernantes velan por el cumplimiento de la Constitución Política, prima el bien común por encima del bien privado y la protección de los derechos fundamentales. En primera instancia, impera dar una respuesta analizando desde una perspectiva política, ¿los gobernantes actuales velan por el cumplimiento de la Carta Magna de nuestro país? No, el Gobierno de turno ha pasado por encima de la Constitución, volviéndola casi obsoleta, a manera de argumentar lo anterior se plantea que la independencia de poderes y de los entes de control protegida constitucionalmente por el artículo 113 ha sido totalmente olvidada, actualmente vemos cómo las personas encargadas de la Procuraduría, Fiscalía, presidencia del Senado, entre otros cargos pertenecen a una misma corriente política lo que evita que las decisiones sean imparciales, justas y transparentes. Por otra parte, nos encontramos con una de las principales incoherencias del ESD y es el sistema capitalista como modelo económico. Uno de los pilares del capitalismo es la individualidad, donde lo único que importa es el enriquecimiento de un burgués dejando a todo al proletariado en una posición económica inferior y que mejor manera de ejemplificar lo anterior que saliendo a las calles y dándonos cuenta que estamos en unos de los países más desiguales del mundo, convivimos en una sociedad en la cual el estrato 6 está a solo un par de kilómetros del estrato 1, en territorios como la Guajira existen miles de familias que carecen de servicios públicos, pero hay personas con fincas en el Ubérrimo de más de 1500 hectáreas, con lo anterior nos damos cuenta que en esta nación prima el bien de unos poco que el de todo el pueblo. En tercera instancia, nos encontramos con uno de los dilemas más preponderantes en los últimos tiempos en Colombia, la protección de los derechos. Para demostrar que en Colombia no se tiene un marco jurídico eficaz que garantice que los derechos de todos los ciudadanos se protejan, podemos acudir a las noticias, donde nos damos cuenta de que, en términos un poco foucaultianos, hemos normalizado y naturalizado el asesinato de lideres sociales, los feminicidios, las injusticias sociales. Ha falta de garantías de protección nos hemos acostumbrado a su violación, el gobierno no ha gestionado estrategias que se encarguen de cuidar la vida, y defender las libertades. ¿Cuántos más líderes sociales asesinados se necesitan? ¿Cuántos jóvenes que salen a las calles a defender sus derechos van a ser reprimidos por las fuerzas públicas? En conclusión, y dando respuesta a la pregunta que abre este texto, no, Colombia no es un Estado Social de Derecho, o al menos no el que en el papel y con el tiempo nos alejamos más de esta estructura política y social. Es necesario generar replanteamientos desde la economía hasta la sociedad, es imperativo luchar por ese primer artículo de nuestra constitución que garantiza la protección de nuestros derechos y el bienestar de la comunidad.


Entradas recientes

Ver todo
La búsqueda del yo

Valentina Restrepo Amador 11°D El cuento escrito por Borges: “Undr” relata la historia de un personaje que, por estar huyendo, se...

 
 
 

Comentarios


bottom of page