¿Es tiempo de reformular el capitalismo?
- Legacy Post

- 10 sept 2020
- 3 Min. de lectura
Por: Valeria Luque
Parcialmente se deben modificar algunos elementos que hacen parte del sistema económico capitalista, por ejemplo, el tema del consumo este va a ser muy selectivo y de acorde a la disminución de ingresos, se va a presentar una disminución en el consumo de productos o artículos de lujo y de compra impulsiva y se van a aumentar los de necesidad básica (alimentos), seguridad y salud en el hogar. Por tal situación el aparato productivo se debe alinear a estas nuevas necesidades de consumo dándole especial importancia a la explotación del sector primario o agrícola y de servicios.
¿Para proteger los mercados del efecto dominó presentado en tiempos de pandemia, la globalización económica deberá sacrificarse?
Por el momento sí. Mientras fortalecemos el aparato productivo económico colombiano, tenemos que pensar en producir eficazmente de acuerdo con las necesidades de consumo actuales con el fin de generar mano de obra directa y así evitar el desempleo. Igualmente, el modelo de importaciones tiene que ser selectivo y productivo con respecto a la transformación requerida de nuestras empresas en tiempos de pandemia. En pocas palabras antes de importar tenemos que ver la factibilidad de hacerlo en Colombia.
¿Cuáles serán los efectos en el corto, mediano y largo plazo de la contracción económica actual en los países en vía de desarrollo, emergentes y desarrollados?
El primer aspecto a corto plazo será una disminución o eliminación general en los ingresos de la población, por la destrucción de una cantidad representativa de empleos y por la disminución de los salarios de los que quedan empleados, por ende se va a presentar una disminución en la producción y el consumo que va a generar el inicio de una crisis económica de la cual para subsanar tenemos que generar unas políticas de estado fomentando la producción industrial que satisfaga la demanda interna de los consumidores.
A mediano plazo la inversión extranjera disminuirá, igualmente el ahorro de las familias bajará sustancialmente y aumentará el gasto del gobierno, lo que determinará un endeudamiento muy alto.
¿Se deberán implementar actualmente medidas económicas de crisis anteriores como la de 1929 y 2008?
Inicialmente se debe plantear una reforma al sistema financiero y bancario que brinde más oportunidades al común de la población económicamente activa y se deje a un lado los intereses particulares de algunos para acumular riqueza, actualmente el sistema financiero está sólido y fuerte y puede brindar un salvavidas a la economía general manteniendo tasas bajas. Así mismo se debe plantear una reforma laboral dirigida a los nuevos sectores identificados como los más importantes para la recuperación postpandemia, sin olvidar los otros sectores económicos para la aplicación de dicha reforma.
¿Qué medidas deben diseñarse dentro de los modelos de prospectiva económica postpandemia?
Se debe crear una institución manejada como un fondo mixto (gobierno y sector privado) con el fin de dirigir unos recursos de fomento para las empresas y los emprendedores a unas tasas de interés muy bajas además se debe crear una línea negociada de préstamos internacionales con el banco mundial y el BID con el fin de financiar las actividades de recuperación económica.
Se debe plantear una reforma tributaria para grabar la riqueza personal de algunos empresarios y familias con ese poder económico con el fin de crear un fondo de reconstrucción de las pequeñas y medianas empresas, este se llamaría el impuesto para el apoyo, el fomento y el desarrollo de las empresas muy similar al impuesto de guerra que se fijó en años anteriores.
Los gremios industriales de la pequeña y gran empresa deberán buscar recursos y crear mecanismos de fácil acceso a ellos para los sectores más golpeados como son el turismo, el transporte el entretenimiento y las actividades culturales y deportivas.
¿Serán los organismos internacionales (FMI, BM, OIT ETC) los grandes protagonistas en la superación de la crisis?
Si tendrán un papel relevante tanto en la consecución de recursos para diseñar una estrategia de recuperación de las estructuras económicas de los países en vías de desarrollo, e igualmente en los industrializados formulando igualmente programas de apoyo y fomento a las empresas a través de la banca de inversión, y generación de programas sociales y económicos con recursos de países donantes, que estimulen la gestión y el desarrollo de emprendimientos con el fin de permitir su recuperación.


Comentarios