top of page

Jóvenes vs padres ¿quién tiene la razón?

Por: Sara Otavo


A lo largo de la vida escolar nos han educado para ser personas críticas con la capacidad de analizar las diferentes perspectivas de un problema, reflexionar y evaluar cuál es la postura con la que nos sentimos más afín. Se puede decir que cuando un estudiante angloamericanista decide tomar partido sobre un tema es porque ya sabe en qué consiste la problemática, cuales son los diferentes puntos de vista desde dónde se analiza y que argumentos o contrargumentos maneja, es decir, realiza un proceso mental que le permite llegar a una opinión con fundamentos. Según el colegio (s.f.) durante el bachillerato los estudiantes encuentran la oportunidad de expresar sus opiniones, ser creativos y solucionar las situaciones problema propias de la adolescencia para así formar jóvenes capaces de afrontar retos universitarios, en otras palabras, nos preparan para el mundo real. Pero si nuestros padres saben eso ¿por qué nos tratan como niños, nos consideran incapaces de decidir o tomar postura en un debate?


En cualquier interacción social, tratar y tomar una posición en asuntos relacionados con política, religión o sexualidad, considerados como “temas delicados”, pueden generar grandes conflictos, por lo que se dejan de lado y se evitan a toda costa. Sin embargo, determinar en qué parte de espectro político colombiano nos ubicamos, en qué creemos, qué nos gusta, cuáles son nuestras afinidades y sueños, son elementos que nos definen como personas y que nos gustaría compartir con nuestros seres queridos, gritarle al mundo lo que pensamos y esperar que lo acepten con confianza y mente abierta. Pues, saben que nosotros como buenos angloamericanistas y pertenecientes a la generación Z no nos conformamos con una verdad absoluta, no tragamos entero, aceptamos las cosas si y sólo si tienen una razón de ser y se basan en una argumentación sólida. Es por esto, que siempre estamos dispuestos a DEBATIRLA, a dialogar y escuchar opiniones en contra y tratar de refutarlas, pero no aceptamos insultos o menosprecio bajo la excusa de que somos muy pequeños para saber que queremos en esta vida porque la edad no necesariamente está ligada al conocimiento o a la capacidad de analizar y tomar decisiones. En algunos casos nos equivocaremos y tendremos que aprender del error: caernos, asumir la responsabilidad y volvernos a levantar replanteando tal vez nuestra postura, pero esos tropiezos hacen parte de la vida y solo se aprende a volar soltando nuestras las alas y retando al viento.


Pero, no solo es el cambio generacional, sino acciones como el rechazo a nuestras ideas, la radicalización o polarización en donde todo es blanco o negro y la imposición de puntos de vista y verdades absolutas las que generan discordia entre muchos adolescentes y sus padres o abuelos. Nos han enseñado a ponernos en los zapatos de otros, a entender el contexto de cada situación buscando el beneficio colectivo y a construir en conjunto mejoras y soluciones, en vez de juzgar o establecer culpables. Es por esto que muchos nos sentimos identificados con el meme de Dylantero, figura 1, en donde a un niño le van a pegar y este contesta “Nooo papá. Te juro que no volveré a defender mis ideales con un argumento bien estructurado y válido, porque eso me convierte en un grosero irrespetuoso.” (Dylantero, 2020) A pesar de ser una ilustración cómica, refleja la cotidianidad en donde la censura y la represión de opinión se confunde con la autoridad y el respeto. Si bien un adulto merece respeto, nosotros también, y es por eso que ante una discusión o un debate ambas partes deben estar en igualdad de condiciones pues el poder no es argumento suficiente para cambiar el pensamiento de alguien.



ree

Figura 1. Memes de papas (Dylantero, 2020)


En resumen, la relación padre-hijo o abuelo- nieto de cierta manera se debería parecer a la relación maestro-estudiante, en donde ambas partes están en las mismas condiciones, dispuestas a aprender la una de la otra y a aceptar sus errores, pues a pesar de haber una autoridad esta no se hace evidente en la interacción, se habla más de una co-dominancia. Es necesario entender que nuestros mayores vivieron en una realidad distinta con otras presiones y formas de ver al mundo, haciendo parte de un cambio tecnológico, trabajado duro y logrando a pulso sus metas. Ellos realmente quieren lo mejor para nosotros, pero al mismo tiempo queremos ser escuchados, respetados y aceptados, teniendo la certeza de poder volar contando con el respaldo de quienes nos aman y confían en lo que realmente somos.


Bibliografía


Colegio Anglo Americano. (s. f.) Bachillerato. Recuperado el 31 de julio del 2020 de angloamericanobogota.edu.co: https://www.angloamericanobogota.edu.co/bachillerato.php


Dylantero (2020) Memes de papá [Figura]. Recuperado el 31 de julio del 2020 de esemem.com: https://www.esememe.com/search?q=papa




Entradas recientes

Ver todo
La búsqueda del yo

Valentina Restrepo Amador 11°D El cuento escrito por Borges: “Undr” relata la historia de un personaje que, por estar huyendo, se...

 
 
 

Comentarios


bottom of page