Las mascotas, ¿los nuevos próceres de la patria?
- Legacy Post

- 14 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Por: Sara Sofía Otavo
Hoy en día la sociedad tiende a humanizar a las mascotas a tal punto que tienen sus propias cuentas en redes sociales, se vuelven famosas, usan ropa, se pintan las uñas, hacen dieta, ejercicio y heredan fortunas. En tiempos pasados, mascotas como los perros se relacionaban con el campo pues se dedicaban a cuidar fincas, a hacer compañía y a proteger a sus dueños, era común encontrarlos fuera de la casa, sucios y siguiendo su instinto animal. Pero con el paso del tiempo se han alejado de su naturaleza y cada vez han sido humanizados cambiando su estilo y objetivo de vida. En la actualidad, las mascotas se dedican a posar para fotos, ser tiernos, dormir y jugar con sus muñecos, por consiguiente, es más común verlos dentro de una casa que fuera de ella y se considera asqueroso y deplorable cuando siguen algunos de sus instintos como la caza. Ha sido tal el cambio de su rol en la sociedad que han llegado a sustituir a los niños, dado que las parejas prefieren tener un perro o un gato que un hijo porque necesitan menos atención, no representan una responsabilidad ni una carga financiera representativa y no alteran el cuerpo de su petmom o petdad.
Probablemente, muchos justifiquen el adoptar una mascota y tengan razón, no los critico, con lo que no estoy de acuerdo es que un animal llegue a sustituir a un humano y se convierta en sinónimo de un hijo. Comparto la opinión de varios veterinarios, quienes afirman que “muchos animales suplen falencias y ocupan roles fundamentales en la vida de los seres humanos, sin embargo, es fundamental dar y permitirse recibir el amor de las mascotas, pero también saber cuál es el rol de cada uno.” (El Espectador, 2018) Un perro es un perro, un gato es un gato y un ser humano siempre será un ser humano, y nunca podrán cambiar lo que son. En los últimos años la tasa de natalidad ha caído un 10 % y según un informe del ICBF (2019) el número de adopciones en Colombia ha disminuido notablemente, pasando de su pico más alto de 1035 adopciones en el 2011 a 573 en el 2015 y a 863 en el año pasado, mientras que según la revista Dinero (2020) en los últimos años la adopción de mascotas ha aumentado y en lo que va del año alrededor de 97.000 hogares nuevos tienen mascota. ¿Pura coincidencia de que la tasa de natalidad y las adopciones de niños disminuyera mientras que aumentaban las familias con mascota? No lo creo, se hace notorio la preferencia a criar una mascota que un hijo, ambos dan cariño, solo que uno es considerado una carga más pesada que el otro.
Una pregunta que probablemente muchos se estén haciendo en este momento es ¿y qué pasa si las personas no quieren tener hijos ni adoptar? Ojo, no estoy diciendo que todo el mundo en vez de adoptar un perro debe adoptar un niño, mi punto es que los unos no deben reemplazar a los otros. Asimismo, planteo que tanto dinero no se debería derrochar en un animal y el dinero ahorrado se podría donar para contribuir a una fundación o una causa social, puesto que “según cifras de la consultora Raddar, existe una población de al menos cinco millones de mascotas en el país y al menos 30% de los hogares tiene una,”(Dinero, 2018) por lo que si cada familia donara lo que gasta en lujos adicionales ( ropa, jardines, spa , etc.) de su mascota se podrían suplir problemáticas como la desnutrición, el hambre, la educación y la salud.
En pocas palabras, se debería replantear el papel que juegan las mascotas en nuestras familias y vidas y tratar a los animales como animales, deshumanizándolos y recordando que “cada animal tiene su hedor” como decían los abuelos. De igual manera, no hay que hacerse los de la vista gorda frente a la problemática de baja adopción y poca natalidad, pues se supone que estas próximas generaciones son el futuro del país, por lo que, si no se quiere un futuro dominado por los perros, la energía y recursos del gobierno y de la sociedad se deben enfocar más en los niños y su educación que en programas sociales para mascotas y lujos excéntricos de las mismos. Entonces, ¿De ahora en adelante cómo vas a tratar a tu mascota?
Bibliografía:
Dinero (2018) Las familias colombianas tienen más mascotas y menos hijos. Recuperado el https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/mascotas-en-los-hogares-de-colombia-en-2018/264423
El Espectador (2018) Hijos o mascotas.2020. Recuperado el 20 de mayo del 2020 de El Espectador.com: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/hijos-o-mascotas-articulo-801383
Bienestar Familiar (2019) Subdirección de adopciones: Programa de adopción. Recuperado el 20 de mayo del 2020 de de ICBF.gov: https://www.icbf.gov.co/system/files/estadisticas_p._adopciiones_al_31-12-2019.pdf


Comentarios