top of page

“Letras de paz”

Por: Alejandra Gaitán Ruiz 10°C


Los seres humanos transitan por distintos caminos a lo largo de sus vidas y se encuentran en constante cambio. Ciertas acciones y decisiones se presentan como situaciones causa- efecto, en las cuales un actuar determinado conlleva a una consecuencia, en algunos casos positiva y en otros negativa. Tal como es el caso de los conflictos, en donde una acción genera su respectiva reacción demostrada en actos intolerantes e irrespetuosos (en su mayoría), así como la exclusión y denigración de personas por sus creencias, raza, país de origen, entre otros. En la actualidad se presentan miles de distintos tipos de conflictos pero, ¿Qué se debe hacer para solucionarlos correctamente?

Según Elena Carballeira, “Sentando las bases del diálogo podremos afrontar cualquier problema, por muchas dificultades que existan” (Carballeira, 2018) el diálogo asertivo es el elemento clave para la resolución de cualquier conflicto, puesto que la escucha abre un amplio camino a la exposición de perspectivas y un posterior entendimiento entre los implicados, y sin ella se imposibilita llegar a un acuerdo. Contextualizando lo anterior en la obra de García Lorca “Bodas De Sangre”, se evidencia una notoria falta de comunicación entre la Novia y Leonardo durante el desarrollo de la historia y específicamente al momento en que faltaban pocas horas para la boda y Leonardo irrumpe en la casa de la Novia e intenta dialogar con ella: “No me quedaré tranquilo si no te digo estas cosas…” (García Lorca, 1931), mas la mujer (influenciada por la Criada) se niega completamente: “No puedo oírte. No puedo oír tu voz.” (García Lorca, 1931) (Acto Segundo, Cuadro Primero). Así pues, se demuestra un claro ejemplo de la importancia de la escucha, ya que si la Novia y Leonardo hubieran entablado un diálogo correctamente, se podría haber evitado su muerte y la del Novio. Además, se comprueba las repercusiones de la falta de diálogo en la continuidad del relato y el fatal desenlace de la obra.

Por otra parte, un entorno en el que se observa el valor fundamental de la escucha es en el conflicto armado en Colombia, caracterizado por actos violentos causantes de muertes, desplazamiento forzado, secuestro, abuso sexual, entre otros. Estos actos normalmente ocurren en ambientes rurales y donde no hay presencia del Estado, es por ello que ocurren tantas masacres desmedidas y no se llega a una solución definitiva. Teniendo en cuenta el pensamiento de Juan David Villa Gómez: “Y quizás cuando este país, cuando la comunidad internacional tenga la disposición de la “escucha”; cuando se abran los medios y la sociedad colombiana esté dispuesta a escuchar, a empatizar y a reconocer la injusticia, se alcanzará la paz”, (Villa, 2014) el diálogo y camino hacia una sociedad en paz se compone de la reconstrucción física y mental de las víctimas y de una disposición verídica de los victimarios y demás entes encargados de apoyar y defender los derechos humanos. Lo anteriormente expuesto se sitúa en el contexto de la obra “Cenizas para el viento”, del escritor Hernando Téllez, la cual presenta distintas historias basadas en los hechos mencionados, donde el miedo, la incertidumbre y la tristeza se apoderan de las víctimas. Un ejemplo de ello se encuentra en el siguiente fragmento del cuento Preludio: “Señor, ¿qué hago con el machete?-pregunté desesperado. Ni él ni los demás me oyeron. Todos gritaban, energúmenos, violentos.” (Téllez, 1950). Lastimosamente esta es la dura situación que se vive día a día en varias zonas de nuestro país; hay quienes dicen que el Gobierno hace hasta lo imposible por erradicar la violencia y otros dicen que las zonas rurales se encuentran en total abandono. Lo único cierto es que el proceso para solucionar conflictos no es sencillo, sin embargo se puede lograr siempre que se tenga presente la escucha como herramienta esencial.

Referencias Bibliográficas:

· Gómez, V., & David, J. (s/f). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado Colombiano. Recuperado el 29 de abril de 2021, de Ssoar.info website: https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/42317/ssoar-elagora-2014-1-villa_gomez-Memoria_historias_de_vida_y.pdf?sequence=3&isAllowed=y&lnkname=ssoar-elagora-2014-1-villa_gomez-Memoria_historias_de_vida_y.pdf

· Bodas de Sangre, García Lorca (2.a ed.). (1933). Panamericana.


Entradas recientes

Ver todo
La búsqueda del yo

Valentina Restrepo Amador 11°D El cuento escrito por Borges: “Undr” relata la historia de un personaje que, por estar huyendo, se...

 
 
 

Comentarios


bottom of page