top of page

¿Refugiados? ¿Bombardeos? ¿Derechos humanos?

Por: Grecia Zúñiga Comisión: G-20 (El grupo de los 20) Tema: "Terrorismo y migración forzosa en Medio Oriente" Descubra todo lo ocurrido el pasado 7 de Julio de 2017, con los delegados presentes: Donald Trump, Vladimir Putin, Xi Jinping, Angela Merkel, Donald Tusk, Recep Tayyip Erdoğan, Narendra Modi, Moon Jae In, Ibrahim Abdulaziz, Emmanuel Macron y Justin Trudeau.


Al estar debatiendo sobre el desplazamiento de víctimas del terrorismo en el medio oriente, una noticia llega a oídos de delegados: La organización de Donald Trump descubierta vendiendo armas nucleares. Se habló acerca de que las propuestas del delegado de Estados Unidos eran incongruentes luego de la noticia. A esto, se responde que las tropas de este país que estaban siendo otorgadas iban a salir del medio oriente, a lo que el delegado responde que las armas se venden a los inocentes. Vladimir Putin pidió una sanción económica siendo aceptada por la mayoría de los demás delegados.


Ante todo, pude realizarle dos preguntas al representante de Estados Unidos “¿Desde hace cuánto se tenía la venta de armas nucleares? ¿Tenía algún motivo para no mencionarlo?” A lo que Trump (2017) respondió:


“No puedo decir desde hace cuánto se tenía esta venta, sin embargo, no lo mencioné antes debido a que sabía que se darían ciertos roces con las demás naciones, además, dado que se ha incrementado la violencia por parte de los demás grupos terroristas, no podía permitir que se siguiera asesinando a inocentes con los actos beligerantes de estos grupos...” Refiriéndose a varios de los grupos terroristas.


Seguido a esto se presentó otra problemática en la reunión del G20, en la que el presidente sirio Bashar al-Assad fue hackeado así filtrándose audios de WhatsApp en los que hablaba con Vladimir Putin de la compra de niños por parte del gobierno británico para entregarlos al multimillonario Jeffrey Epstein, emitido por Al Jazeera. El presidente asumió la responsabilidad; recibiendo una sanción económica al igual que Trump por la vulneración de derechos humanos, impuesta por varios de sus acompañantes, entre ellos: Moon Jae In, Xi Jinping, Recep Tayyip. Sin embargo, el que anteriormente había pedido el retiro de tropas en zonas afectadas por venta de armas nucleares, pidió reelecciones en Rusia. Los demás países no se vieron a favor de la idea.


Vea también: Putin, propuso la implementación de Cascos azules y acuerdos, durante la reunión G20 buscando reemplazar las tropas de Estados Unidos que se verían retiradas


El delegado de Corea del sur, Moon Jae In, propone rutas seguras para cruzar el mar Mediterráneo, como rutas de tierra seguras y en buses buscando la protección de refugiados debido a la gran cantidad de decesos de estas personas en 2016. A lo que varios países proponen ayudas a aquellos en los que las personas se albergan como Turquía, Pakistán, Alemania y Sudán. Con caravanas humanitarias, lugares para movilizarse siempre y cuando los gobiernos estén dispuestos a dar y recibir.


De nuevo, tuve la oportunidad de realizar una entrevista al presidente turco. “¿Está a disposición de recibir la ayuda que otros países están proponiendo? ¿Se encuentra en desacuerdo con alguna propuesta?” A lo que Tayyip (2017) respondió:


“Claro que estoy a favor de que los países den a mi país, Turquía, un apoyo ya que cuento con 3,5 millones de refugiados y es un tema que mi nación no puede combatir sola, buscamos un objetivo en común y es terminar con los grupo beligerantes, no estoy de acuerdo con los que propuso el delegado de china de crear aldeas o un lugar puntual para que lo habiten, es necesario que los países les den la oportunidad a los migrantes de hacer parte de la sociedad y que no sean tratados con indiferencia”.


Mencionando la propuesta de aldeas y campamentos en lugares cercanos a las ciudades propuesta por Xi Jinping. Añadió que por el momento no se encontraba en condiciones de albergar a más inmigrantes debido a la inmensa cantidad que se asentaban en su país, pero que estaba dispuesto a otorgar ayudas, asimismo países como Corea del sur y Francia permitieron la entrada de estos.


Otra solución que se otorgó fue pasaportes para migrantes los cuales servirían de escudo para entrar a lugares a los que no se había podido anteriormente, buscando apoyo en E.E.U.U. para su desarrollo.


Se presentó un nuevo problema en la reunión, Al Jazeera (2017) emitió:

“Por nuevos ataques del gobierno sirio junto a tropas rusas, una nueva ola de migrantes ha desbordado la frontera turca, llevando a un aumento en los saqueos y violencia en las regiones sur de Turquía. Mientras que, en un acuerdo en Alemania Y Francia, el pueblo ha dejado de apoyar al gobierno frente a la recepción de inmigrantes y ha aumentado el riesgo de asesinato por odio, mientras que los correspondientes gobernantes se han mantenido neutrales antes estos últimos eventos.”


A partir de la crisis planteada anteriormente, se le preguntó a la canciller de Alemania lo siguiente: “¿Cómo piensa restaurar la confianza con el pueblo para detener la xenofobia que se tiene frente a los inmigrantes?”. A lo que Merkel (2017) respondió:


“En este sentido, estamos trabajando para generar mayores condiciones de seguridad y con controles más efectivos para los refugiados, no vamos a permitir que asilados con antecedentes penales permanezcan en nuestro territorio, ellos serán retornados a su país, al igual que personas que se compruebe su vínculo con grupos terroristas. Con esto vamos a impedir que se presenten situaciones de violencia o aumento de delincuencia en Alemania, y así vamos a disminuir la percepción de inseguridad que pueda tener el pueblo alemán frente a los refugiados. Vamos a trabajar en los beneficios que reciben tanto alemanes como refugiados para evitar disputas entre unos y otros. La política de integración enfatiza en el respeto por la cultura alemana y los programas de adaptación financiados por el gobierno, son requisito obligatorio para permanecer en el país.”


Por más complicaciones que se hayan presentado, al final se llegó a un acuerdo el cual consistía en: Un ataque al norte de Siria con la finalidad de no involucrar civiles turcos, dirigido por el mismo presidente del país y con el apoyo de China, Corea del Sur y Rusia. Un tanto extremista pero razonable considerando la situación en la que se encontraba.

Como segunda decisión, los delegados de Francia y Alemania decidieron cerrar sus fronteras con la finalidad de calmar un poco la situación entre sus habitantes. Por último, discutir sobre el funcionamiento de los nuevos pasaportes. Con respecto a los grupos extremistas, la comisión G-20 contribuirá con lo que les sea posible de acuerdo a su disposición, bien sea logística, económica o militar para hacerle frente a dichos grupos, con la intención de impedir el aumento de suministros que los mantengan y financien económicamente. Además se hizo hincapié en la importancia del control de medios de comunicación y propaganda para mitigar el impacto ideológico generador de acciones beligerantes. Se implementará el accionar de los cascos azules para la protección de los Derechos Humanos y se contempla la aplicación de una sanción monetaria a Rusia y a Estados Unidos debido a las crisis, decisión que dependerá del Consejo de Seguridad.


Zúñiga, Grecia. (2020, 6 de noviembre). ¿Refugiados? ¿Bombardeos? ¿Derechos humanos?. Periódico Legacy. *Este reportaje se llevó a cabo para el Modelo de Naciones Unidas del Colegio Anglo Americano (AASMUN X) se documentó lo sucedido en el transcurso de cada comisión y se realizaron reportajes exclusivos sobre las decisiones tomadas por los delegados representantes a lo largo del encuentro


Comentarios


bottom of page