¿Una serie de eventos desafortunadamente necesarios?
- Legacy Post

- 27 ago 2020
- 8 Min. de lectura
Por: Sara Juliana Cruz Cataño
Hay un dinamismo inundando al mundo entero. Dicho dinamismo tiene una cobertura mundial absoluta y al parecer no hay un desagüe que permita la desaparición de la asfixia que genera la crisis de un sentir colectivo basado en el sometimiento y adormecimiento total. Es paradójico pensar que hay fluctuación en el comportamiento del hombre en la Tierra, teniendo en cuenta que la sociedad se encuentra en “stand-by”; algo así como una simulación que hace creer que la especie humana avanza en cámara lenta, y que está a la expectativa de salir de la supuesta monotonía y volver a la normalidad. Pero ahí está la clave, la monotonía estaba presente antes de la pandemia: los mismos vacíos sociales, económicos, políticos y culturales retumbaban las noticias de una manera tan ensordecedora pero tan frecuente, que llegó a ser inaudible, por tanto, la normalidad es un reflejo de la mediocridad que doma a los gobiernos, y a su vez a las relaciones internacionales y al sistema establecido a lo largo del mundo. Sistema que por más polarizado que esté, no es un secreto para nadie que en esencia tienen más similitudes que diferencias. Ahora bien, el orden mundial está inmerso en un hito histórico que trae consigo una serie de decisiones, posturas, reformas, cambios, acoplamientos, desacoplamientos, cooperaciones, protecciones, integraciones, etcétera, que sin duda alguna contribuyen a la reformulación del sistema y orden internacional.
Es pertinente empezar por el lugar de origen del virus: Wuhan, China. País el cual, además de no solo gestionar erróneamente la crisis al ocultar los casos de coronavirus que se mostraron en las primeras semanas de contagio epidemiológico, tal como lo afirma Mira Milosevich del Patronato de la Fundación FAES. También, según Mariano Aguirre y su especial para BBC News Mundo, China encarceló a un médico chino que intencionó en alertar al mundo sobre el virus, y adicionalmente ignoró por completo las advertencias que sugerían la implementación de políticas de control sobre el denominado “mercado mojado”, entendiéndolo como el epicentro de transmisión de virus zoonóticos, al ser un lugar que concentra innumerables especies, que traen consigo enfermedades desconocidas que buscan ampliar su hospedaje, a partir de lo establecido por National Geographic Latinoamérica, en su vídeo “Coronavirus: El origen”. Por ende, quienes traten directamente con estos mercados, son la puerta de entrada a una pandemia como la del Covid-19 en la especie humana. De acuerdo con lo anteriormente dicho, la superpotencia perdió el prestigio internacional al demostrar una evidente indiferencia frente a un acontecimiento de salubridad que requería una atención inmediata. Mientras tanto, el resto de países optarán por la no importación de productos provenientes de un país que no controla en lo absoluto la manipulación de un mercado tan altamente peligroso.
Ahora bien, Italia evidenció un acelerado contagio que en semanas saturó el sistema de salud, causando hasta 969 muertes en un día (dato extraído de la nota de la nota de la nota del portal “El mundo” hecha por Valentina Santarpia), lo cual generó que el mundo entrara en un pánico incontrolable. ¿Era necesario esperar a que miles de personas murieran para empezar a asumir con seriedad la pandemia? Esto demostró que no hay una mínima preparación gubernamental frente a una pandemia que, a pesar de ser única en su especie, no es la primera en la historia y siempre se debe de contemplar su posible avecinamiento. Adicionalmente, hay una obviedad frente al déficit inversionista en los sistemas de salud sin importar el continente al que se haga referencia, teniendo en cuenta que además de los muertos registrados en los centros de salud, personas fallecían en sus casas debido a la imposibilidad de atender en los hospitales.
Con el Covid-19 siendo el tema coyuntural en el planeta entero, según Ana Alonso para el portal web “El Independiente”, aún países como Brasil, Nicaragua, México o Estados Unidos consideraban que se trataba de una simple gripa. Después de que se iba esparciendo en la población y a su vez, viendo que se afectaba la economía, por ejemplo, cómo en tan solo una semana Estados Unidos presentó 3,3 millones de nuevos desempleados que aparecieron “por arte de magia” en las estadísticas, se encontró en la crisis pandémica mundial una oportunidad perfecta para ejecutar su tan reconocido hobby: politizar. Justificando su carente preparación al inculpar a China de la creación intencionada de un virus con el pretexto de imponer el comunismo y acabar con la supremacía de su preciado capitalismo,, basándose en lo dicho por Revista Semana, (al parecer olvidando que China y sus países aliados también se vieron gravemente afectados por el virus). Mientras Estados Unidos y Brasil andan cogidos de la mano creyendo que en su potestad recae una verdad absoluta, agotando todo recurso posible para no perder el orgullo, el resto del mundo deslegitima sus teorías conspirativas y así de fácil, se sumaron a la lista de los países con un apoyo internacional casi nulo debido a su negligencia, y esto, sin duda alguna puede contribuir a la desoccidentalización, dejando atrás la dependencia de las órdenes impuestas por Estados Unidos.
Corea del Sur, Hungría, España, Israel, Brasil y Filipinas hacen parte de los países que aprovecharon sus incansables atributos autoritarios y extremistas para exprimir cada mínima gota de esperanza y confianza que la población tenía sobre sus decisiones. “El ultraderechista partido VOX en España argumenta que ante estas múltiples opiniones y voces conviene tener un poder fuerte centralizado, y limitar tanto los poderes legislativo y judicial, como la libertad de expresión en nombre de defender la salud del ‘pueblo'''. (Aguirre, 2020). Desvirtuar la autonomía de las entidades y el principio descentralizado que hace de una nación esencialmente democrática sólo genera una alerta internacional que estará conducida a evitar la expresión dictatorial del gobierno español, lo cual aportará al retroceso de la cooperación e integración internacional que se ha intentado implementar en las últimas décadas. “El gobierno israelí ha puesto la operación de rastreo de móviles en manos de la agencia de seguridad nacional, medida que la oposición califica de "antidemocrática". Y en Corea del Sur, se hizo pública la información sobre personas infectadas obtenidas de sus teléfonos, con el fin de llamar la atención de otras con las que hayan estado en contacto, creando una posible estigmatización de los afectados.” (Aguirre, 2020). Teniendo en cuenta que derechos universales que protegen la libertad de los ciudadanos han sido decretados, en condiciones justas y éticamente correctas, este accionar es rechazado bajo los principios internacionales de protección de derechos, por tanto, hay una fragmentación enorme de un soporte base para el desenvolvimiento sano y justo de la sociedad. “El Parlamento húngaro aprobó una polémica ley que le permite al ultraderechista Viktor Orbán gobernar con poderes extraordinarios, sin límite temporal y sin control…Además, se denuncia que la ley "castiga 'las noticias falsas' y 'el alarmismo' sobre el coronavirus con hasta 5 años de prisión" y advierte que esto podría usarse como un arma para encarcelar a periodistas críticos al gobierno.” (Paredes, 2020) No por nada Hungría es considerado el único país de la Unión Europea parcialmente libre, ya que es evidente la intención de desmantelar el sistema democrático. Y, Rodrigo Duterte, en Filipinas, optó por castigar severamente a todo aquel que no cumpla el confinamiento, exponiéndolos a condiciones crueles que la ONG “Human Rights Watch” ya señaló como inhumanas.11 (Alonso, 2020). No es solo quién actúa con negligencia el autoritario, sino también quién aprovecha la crisis y el confinamiento obligatorio para ejercer castigos medievales e igualmente condenables.
Se dice que el virus es “no discriminatorio”, ya que afecta a cualquier sector poblacional de la misma manera, cuando es evidente que la desigualdad, la distribución demográfica y el acceso a servicios de salud son factores determinantes para las estadísticas de contagios y muertes de un país. Esta pandemia acentúa aún más las desigualdades y sus estragos más devastadores, impacta desproporcionadamente a los más vulnerables. Y sin duda alguna, puede llegar a reducir la sobrepoblación, que países como Venezuela, Hungría, y Estados Unidos han instaurado al promover la idea de familia numerosa para garantizar el futuro económico del país, con respecto a la nota de Úrsula García para el portal web “Meteored”, lo cual conduce a una actividad económica que interviene en el ecosistema, incrementando así la posible aparición de pandemias. La sobrepoblación es culpa de las políticas de un gobierno, bien sea porque la promueven o porque no hacen nada para plantear reformas de políticas de control demográfico (por ejemplo la educación sexual o garantía de preservativos a población pobre) ya que prima el mantenimiento de su economía, pero lo que está pasando actualmente es la muestra de que tarde o temprano esa sobrepoblación se controla con la aparición de crisis como la actual, y al final del día la economía sufre daños irreversibles que los gobiernos no tienen idea de cómo controlar.
La cooperación internacional para encontrar la vacuna está vigente, y las donaciones sanitarias y monetarias para mitigar el impacto de la pandemia en los países que ahora están enfrentando el peor momento de la crisis, también. Según Revista Semana, los jefes de Estado como Vladimir Putin y Xi Jingping reconocen la importancia de la Organización Mundial de la Salud como entidad que tiene potestad para recomendar a los gobiernos metodologías para control de pandemia a partir de los datos y comportamiento de la curva epidémica que los países le conceden, sin embargo, en una nota de Sergio Gómez para El Tiempo, se publicó que Donald Trump deslegitimó la figura de la organización como garantía de la cooperación sanitaria internacional porque según él, se manejó catastróficamente el surgimiento de la pandemia, suspendiendo los fondos destinados a la OMS, lo cual detiene la cooperación internacional. ¿Cómo pretende que una organización de garantía de un entorno de salubridad decrete con plena eficiencia, cuando China, Venezuela, Irán, Corea del Norte y Rusia, mientan sobre los números de contagios?
Hay quienes piensan que se avanzará hacia una mayor integración entre países. La crisis está impactando tan fuertemente, que se llevará a cabo un golpe al sistema internacional actual, reformando y demostrando que para responder de manera pertinente a un acontecimiento tan impredecible y repentino se requiere de un consenso global lo cual conlleva una serie de retos globales que conducirán a buscar el fin de la desigualdad, inequidad y solventar la concentración del poder económico en las naciones del mundo. Por otro lado, habrá quien apueste por una inminente desglobalización conducida por el proteccionismo. Lo cual involucra la relocalización de la producción, aumentando la soberanía y restricciones dentro de las fronteras nacionales, lo que significa una mayor diversificación de sus productos y por ende se acabaría con la dependencia frente a los otros países, entre esos, Estados Unidos, causando una desoccidentalización del sistema mundial. Cabe aclarar que esta posibilidad no contempla acabar con la interconectividad entre naciones, pero sí se avanzaría a un modelo presuntamente seguro, independiente, estable y ordenado, aunque puede conducir a una desconfianza y un nacionalismo excesivo, estancamiento en el progreso tecnológico e innovador. Independientemente de la postura, será necesario reevaluar y reformular los modelos de control de cada país, al igual que las medidas de salubridad y de intercambio comercial, y de la misma manera, que la política internacional y políticas inversionistas y de destinación financiera de las naciones.
Bibliografía:
Milosevich, M. (2020). ¿Habrá un nuevo orden mundial tras la crisis del Covid-19?. Retrieved 2 August 2020, from https://fundacionfaes.org/es/contenido/47142/a-habra-un-nuevo-orden-mundial-tras-la-crisis-del-covid-19
Aguirre, M. (2020). Por qué la pandemia de coronavirus podría fortalecer los autoritarismos y debilitar las democracias. Retrieved 2 August 2020, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52184947
Geographic Lationoamerica, N. (2020). CORONAVIRUS: EL ORIGEN I NATIONAL GEOGRAPHIC [Video]. Lationoamerica: National Geographic.
Sartapia, V. (2020). Italia registra el r�cord de casi mil muertos en 24 horas y supera a China en contagios. Retrieved 5 August 2020, from https://www.elmundo.es/internacional/2020/03/27/5e7e0fb1fdddff83308b45a1.html
Alonso, A. (2020). Los líderes mundiales más negligentes en la batalla contra el coronavirus - El Independiente. Retrieved 5 August 2020, from https://www.elindependiente.com/politica/2020/03/29/los-lideres-mundiales-mas-negligentes-en-la-batalla-contra-el-coronavirus/
Alonso, A. (2020). Los líderes mundiales más negligentes en la batalla contra el coronavirus - El Independiente. Retrieved 5 August 2020, from https://www.elindependiente.com/politica/2020/03/29/los-lideres-mundiales-mas-negligentes-en-la-batalla-contra-el-coronavirus/
El mundo después del virus. (2020). Retrieved 5 August 2020, from https://www.semana.com/mundo/articulo/coronavirus-como-cambiara-el-mundo-despues-del-covid-19/658146
Aguirre, M. (2020). Por qué la pandemia de coronavirus podría fortalecer los autoritarismos y debilitar las democracias. Retrieved 2 August 2020, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52184947
Aguirre, M. (2020). Por qué la pandemia de coronavirus podría fortalecer los autoritarismos y debilitar las democracias. Retrieved 2 August 2020, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52184947
Paredes, N. (2020). "La primera democracia europea que cae a causa del coronavirus": cómo la crisis del covid-19 ha puesto en juego el sistema democrático de Hungría. Retrieved 5 August 2020, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52151321
Alonso, A. (2020). Los líderes mundiales más negligentes en la batalla contra el coronavirus - El Independiente. Retrieved 5 August 2020, from https://www.elindependiente.com/politica/2020/03/29/los-lideres-mundiales-mas-negligentes-en-la-batalla-contra-el-coronavirus/
Garcia, Ú. (2020). Influencia negativa de sobrepoblación para COVID-19 y cambio climático. Retrieved 5 August 2020, from https://www.meteored.mx/noticias/actualidad/influencia-negativa-de-sobrepoblacion-para-covid-19-y-cambio-climatico.html
El mundo después del virus. (2020). Retrieved 5 August 2020, from https://www.semana.com/mundo/articulo/coronavirus-como-cambiara-el-mundo-despues-del-covid-19/658146
Gómez Maseri, S. (2020). ¿Por qué Trump suspende los fondos para la OMS?. Retrieved 5 August 2020, from https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/donald-trump-suspende-aportes-de-estados-unidos-a-la-oms-484420
Diehl, J. (2020). Los gobiernos ganadores y perdedores en el combate al coronavirus. Retrieved 5 August 2020, from https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2020/04/01/los-gobiernos-ganadores-y-perdedores-en-el-combate-al-coronavirus/


Comentarios