Utopía y periodismo
- Legacy Post

- 16 mar 2021
- 6 Min. de lectura
Por: Mariana Londoño Giraldo 11F
El día 3 de Marzo del 2021 se llevó a cabo un encuentro virtual con el periodista y director de Noticias Caracol Juan Roberto Vargas, en donde se le realizaron diversas preguntas con base a temas relevantes del periodismo y las nuevas tecnologías como influencia y una nueva forma de comunicación.
Se inició hablando acerca de la “Fundación Gabo” o también conocida como “Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo” en donde Juan Roberto expresa que en esta fundación se habla tanto del futuro del periodismo como el de las nuevas tecnologías y su influencia en este.
Para él, las nuevas tecnologías se convertirán en el mejor aliado para hacer un nuevo y mejor periodismo. Nos afirma también que cada persona tiene ideas que pueden enriquecer tanto a los nuevos como a los viejos medios de comunicación informativos, pero para esto, es esencial que nosotros como la nueva generación lleguemos con estas ideas y las usemos para crear contenido que alimente a otras generaciones.
Durante la charla Juan Roberto, como una de las principales figuras de la comunicación social y el periodismo, afirma que quien esté interesado en este campo debe saber utilizar las herramientas tecnológicas, no solo para crear contenido de alta calidad, sino también para conectar con personas de todo el mundo y a su vez debe tener claridad del tipo de contenido que escoge ver. El invitado, recalca que está convencido de que el periodismo será salvado si se cuentan buenas historias; según él, la gente no solo quiere que la informen sino que lo que se cuente sea verídico y con un impacto en la sociedad. Para sustentar lo dicho, cita una de las frases más elocuentes del reconocido escritor Gabriel García Márquez “La mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor.”(G. García, 1996) El periodista también nos manifiesta que interesarse en el periodismo indica el mayor esfuerzo de leer, de acuerdo a él hablar de lo que no se conoce es generar un periodismo ignorante. En relación a lo anterior, también resalta que muchos medios traen expertos para validar la información que se presenta como lo hace actualmente Noticias Caracol. Juan Roberto cierra su intervención comunicando que para él lo que hace, más que una profesión, es una vocación que trae consigo muchas oportunidades y aprendizajes.
Seguido a esto, algunos estudiantes que asistieron al encuentro decidieron hacerle una serie de preguntas al invitado, en primera instancia la estudiante Alejandra Gaitán del curso 10C le preguntó lo siguiente: ¿Se hace periodismo transmedia en Colombia? A lo que respondió: “Cuando se dice transmedia se dirige a la comunicación transversal que se hace en medios tradicionales o redes sociales, y sí, se hace, en la asamblea de la fundación Gabo se está en un proceso de pensar en que una noticia que se transmite en Caracol también se está transmitiendo de una manera distinta en las plataformas digitales, a esto se le llama transmedia, en Caracol televisión se tiene la ventaja de tener toda la multimedia, es decir, televisión, radio, prensa escrita, y si bien son medios distintos, los temas se trabajan en transmedia, esta pregunta es clave para que las nuevas generaciones usen las redes sociales, es fundamental que ahora en adelante se piense en qué medio se desea especializar, al entender la radio también se debe entender la televisión o hasta lo digital. Los grandes medios de comunicación del mundo como el New York Times o el cine abren sus medios digitales para mostrarle a su audiencia una noticia contada en otro lenguaje…”(Vargas. R, 2021)
Para sustentar más esta pregunta Juan Roberto nos dio a conocer las elecciones de los Estados Unidos del 2020 como una de las situaciones que representa el concepto de transmedia relacionado con las “fake news”, en estas elecciones hubo un gran debate debido a que ciertos grupos y su líder político, ya fuera por convicción o interés como lo expresa el periodista, crearon noticias falsas para hacerle creer al público que son verdaderas, terminando esto en el asalto al capitolio de los Estados Unidos.
Por otra parte, el estudiante y actualmente personero estudiantil Nicolás León del curso 11B realizó una segunda pregunta: Los medios tradicionales como Caracol, RCN, Revista Semana, entre otros, están perdiendo “prestigio” en cuestión de que sus dueños son personas económicamente muy poderosas, entonces, ¿Hasta qué punto podemos comprobar la veracidad de la información que dan sin sesgar o proteger a este tipo de personas? ¿Hasta qué punto se garantiza que la información que dan es verídica y que no está cercada a intereses políticos o económicos? En efecto Juan Roberto resalta que los medios tradicionales han perdido credibilidad, para él hoy en día es más alta la imagen desfavorable y son los intereses políticos o económicos los grandes factores que quienes critican a los medios tradicionales esgrimen para decir que no creen en las noticias. “Mucha gente ya no le cree a un medio tradicional, pero si yo digo o dejo de decir algo para proteger los intereses de quien es mi jefe, la gente no es tonta Nicolás, la gente se da cuenta al tener más capacidad de informarse con otros medios.” (Vargas. R, 2021)
A pesar de esa caída de la credibilidad de los medios tradicionales, este director es fiel creyente de que la gente sigue viéndolos, nos da a conocer que Caracol tiene una audiencia de casi 7.000.000 de personas, el público sigue buscando estos medios ya que en algunas ocasiones, como lo recalca, las redes sociales tampoco dan información veraz para el espectador. La forma para combatir esa poca credibilidad es haciendo buen periodismo, pero cómo, según Juan Roberto consultar la mayor cantidad de fuentes permite corroborar una noticia, contrastarla y mostrarla a un público para que la gente tenga la certeza de que se buscó la información. Un ejemplo que nos dio a conocer fue el siguiente: “Una enfermera de Turbaco se desmayó después de ponerle la vacuna contra el covid 19 y empezó a convulsionar, la familia de la enfermera dijo que fue culpa de la vacuna y pedía a la gente que no se vacunara, de acuerdo a esta noticia, el peligro radica en que un medio como Caracol difunda este tipo de noticia sin corroborar con científicos o autoridades de salud o médicos si realmente lo que pasó fue un efecto de la vacuna o por otra razón.” (Vargas. R, 2021)
En base a esta intervención el director de Noticias Caracol da a entender que en la medida que un medio sea responsable y ágil en buscar fuentes se vuelve creíble, sin embargo, Juan Roberto afirma que los medios están en una grave crisis de credibilidad y será función de los actuales periodistas y de las nuevas generaciones recuperar esa credibilidad.
Finalmente, la estudiante Silvia Alejandra le realizó la última pregunta al invitado ¿Cuál considera usted que ha sido su mayor reto moral en su carrera periodística? A lo que responde que el caso de la enferma se convirtió en un reto ético y moral ya que hay una noticia que puede llevarse a la pantalla o a los medios, pero retos morales y éticos muchos, en este caso contó su entrevista al jefe máximo de las autodefensas Carlos Castaño “Es ético y moral no darle la palabra a un señor señalado de tantos asesinatos a pesar de que no es “importante” porque representaba a una porción muy grande de un grupo armado.”(Vargas. R, 2021) Pasó lo mismo cuando estuvo frente a los jefes de las FARC “Moralmente y éticamente uno tiene que hablarles al estar en un diálogo de paz que generó una gran polarización, pero recuerdo uno que me rompió el corazón y fue el atentado al Club el Nogal en Bogotá, estaba en vivo y un señor se acercó a las autoridades a preguntar por su hijo, cocinero en el club, en ese momento llegó el dato de que el hijo estaba muerto, estábamos en vivo y seguíamos grabando al señor, le dije al camarógrafo que siguiera con él, este se desplomó a llorar” (Vargas. R, 2021) De acuerdo a esta situación Juan Roberto es claro en que además de mostrar el dolor del señor, se sacó un provecho de esa situación, lo que genera un gran dilema ético ya que se encuentra con la necesidad de informar versus el respeto por el dolor de la víctima.
A lo largo del encuentro cada uno de los participantes tuvieron la posibilidad de enriquecer aún más su conocimiento, entender las diversas formas de crear periodismo y ser conscientes de que somos nosotros como nueva generación los que debemos dar nuevas pautas para fundar un nuevo y mejorado contenido periodístico.


Comentarios