¿Libertad de prensa o seguridad nacional?
- Legacy Post

- 6 nov 2020
- 10 Min. de lectura
Por: Mariana Londoño. Comisión: CIJ (Corte Internacional de Justicia= Tema: "El caso de Julian Assange." Julian Assange, periodista, activista y programador de internet australiano, más conocido por ser el fundador, editor y portavoz del sitio web WikiLeaks ha sido solicitado por la justicia de diferentes países, pero la que más resalta es la justicia penal de Estado Unido,s que lo acusa de 18 cargos entre estos espionaje y hackeo de información sobre diversas naciones. Assange se enfrenta a una posible extradición a este país, después de perder el asilo político otorgado en 2012 por la República Ecuatoriana.
En este caso participaron personajes como Julian Assange dando a conocer que su caso es muestra de que todavía se quiere callar al pueblo. Como periodista da a entender que la censura no es el medio para callar la verdad. Chelsea Manning, una de las principales analistas y colegas de Assange expone en su discurso de apertura que la libre expresión y la prensa van ligadas, que el pensamiento y la palabra deben ser libres, pero que para ella existe un punto máximo de la libertad cuando esta tiene consecuencias hacia otros. Por otra parte, el presidente de Ecuador Lenin Boltaire, en su discurso da a entender en primera instancia que tras los hechos cometidos por Julian Assange Ecuador le retira su asilo diplomático y le acusa de poner instalaciones eléctricas no asignadas en este país, así como la vulneración a la privacidad de cientos de personas de la nación.
El departamento de defensa de los Estados Unidos se mantiene firme en luchar por la protección de su país y acusan a Assange de ser un delincuente tras los 18 cargos que están a su nombre. Personajes como el primer ministro del Reino Unido Boris Johnson, el periodista Fernando Villavicencio, el canciller Ricardo Patiño, el periódico Alemán y Tyler Cohen Wood también fueron parte esencial de este juicio.
SESIÓN 1
La agenda se inició con un debate informal teniendo en cuenta la importancia de respetar la libertad de prensa, inició el presidente Boltaire en el que expresó que la libertad de prensa tiene una importancia, sin embargo, recalcó que lo hecho por Julian Assange no se relaciona con la libertad de prensa sino con un delito informático, la delegada del departamento de defensa de los Estados Unidos tampoco consideró este un caso de libertad de prensa sino que planteó que estas acciones no iban a ser toleradas ya que pusieron en riesgo la vida de personas que luchaban por su nación como lo fueron las fuerzas militares. Por su parte, el periódico alemán como representante de la comunicación considera que la libertad es parte del periodismo, así como también mostrarle al mundo la verdad.
En cuanto al acusado, su pensamiento radica en que es esencial difundir sin fronteras la información, considera absurdo no tener en cuenta que una persona del periodismo debe dar a conocer información al mundo y no esconderla. Finalmente, el presidente de Ecuador refuta lo dicho por el señor Assange añadiendo que la libertad es transparencia y que el conspirar para sacar a la luz información confidencial de las naciones no es digno de la libertad de prensa.
Al momento exacto de este argumento expuesto por el presidente, llega una de las primeras crisis a este caso, emitida por BBC News (2020): “Ataque hacia la embajada de los Estados Unidos en Ecuador, la bomba contenía un cartel con el nombre WIKILEAKS”, lo cual cambia el rumbo de este juicio.
Tanto para el departamento de defensa como para Boltaire fue una situación preocupante y la culpa recaía en Julian Assange, mientras que la defensa de Julián planteaba que este no tenía ninguna razón para atentar de esta forma: “Es un plan elaborado por Estados Unidos y su gobierno para poner a cada civil en contra de Assange” (Manning, 2020). Por el lado de Ecuador se evitaron las acusaciones pero se comprometieron a llevar investigaciones al respecto. Por parte del Periódico Alemán se planteó la siguiente acusación: “La bomba es causada por Estados Unidos, estos lanzan engaños para que crean que no son los causantes de esta atrocidad” (Periódico Alemán, 2020).
Después de un tiempo llegó una nueva actualización de la crisis en donde la asamblea general de la ONU declaraba a Wikileaks como una organización terrorista, claramente el señor Julian defendió a la página reconociendo que no es una organización terrorista ya que ésta solo desea la libertad. Se dieron a conocer diversos puntos de vista. Entonces ¿Es wikileaks en verdad una organización terrorista?, ¿Se debe juzgar a Julian por las actividades que le acusa Estados Unidos? Al finalizar se dio la solución a la crisis, para esto se plantearon dos, la primera en donde los Estados Unidos iniciaron una investigación sobre el atentado contra la embajada, mientras que la segunda era una investigación por parte de Ecuador. Cabe resaltar que la mesa directiva consideraba como una mejor solución que Suiza como un país observador generara la investigación con ayuda de la ONU. Teniendo todo esto presente, se llevaron a cabo las votaciones, en donde por mayoría la moción propuesta por la mesa directiva pasó, siendo la solución a esa primera crisis.
Minutos después de haber solucionado la crisis se permitió una moción para seguir el debate informal ya previamente hecho, en este caso citaré algunos de los argumentos de ciertos delegados acerca de la libertad de prensa y la privacidad de la información:
El presidente Boltaire (2020) afirmó que: “Libertad de prensa y periodismo no es justificación para el hackeo... La prensa puede ser utilizada para tapar y justificar delitos informáticos” y finalmente declaró: “Si un país está en guerra sus movimientos y planes deben ser confidenciales”. Después de que cada uno de los representantes manifestara sus puntos e ideas llegó una nueva crisis a la mesa, BBC News (2020) emitió: “Las investigaciones preliminares dicen que Assange no tenía ni la capacidad militar ni los contactos para enviar una bomba, y de igual forma el departamento de defensa fue transparente respecto a la documentación, por lo que se estableció que la bomba no fue enviada por ninguno de los dos sospechosos que se acusaban. Se está investigando posibles enemigos de Assange que hayan hecho este ataque para desprestigiarlo”.
Tras esta noticia se dió un arduo debate acerca de quién podía ser el principal sospechoso de este ataque ¿Assange o defensa de los Estados Unidos? En base a esto y a que no se llegaba a un resultado contundente, la mesa tomó como resultado una medida preventiva del atentado en Ecuador, por ello se plantea una moción la cual fue planteada por el ministro de Reino Unido en donde se enuncia mantener a Julian Assange en la cárcel, lejos de cualquier contacto con el exterior.
SESIÓN 2
Se inició con un debate informal en el que la defensa de Julian Assange, Manning (2020) expresa que este debía de ser un juicio justo e igualitario, sin embargo sacó a la luz información trascendental que cambió el rumbo “La empresa española había estado espiando e investigando a Julian Assange”, el presidente de Ecuador expuso lo siguiente: “Tanto lo que hizo la empresa como lo que hace Julian es lo mismo”. Tras estas acusaciones se votó la siguiente moción: Otorgar a Julian Assange un abogado (en este caso se realizaron cambios con los delegados, el delegado Juan Esteban González pasó a ser abogado de Assange, mientras la presidenta Ana María Cortés era parte de la mesa directiva), moción la cual fue aprobada por mayoría de votos.
Es así como el señor abogado inicia un debate formal de las implicaciones de las fuerzas armadas en este caso. Este, expresa que es prudente juzgar a estas personas que asesinan y no a un hombre que da a conocer la verdad, tras esto, el departamento de defensa reconoce la gravedad de los hechos, tomando la decisión de iniciar una investigación hacia los militares, estos serán juzgados por el uso indebido de la fuerza y muerte de los civiles, así mismo el departamento se comprometió a dar ayuda humanitaria.
Seguido a esto, llega otra crisis a este juzgado, BBC News (2020) emitió: “Gobierno ecuatoriano fue el responsable de la bomba puesta en la embajada, inculpando a Julian”. Esta crisis lleva a cada uno de los delegados a un nuevo debate. Según el presidente este hecho no se relaciona con él, pero según Manning, este acontecimiento puede poner en juego los intereses de Estados Unidos y Ecuador, por tal motivo a partir de lo sucedido el departamento de defensa y Ecuador cortan relaciones, Ecuador recibió esta noticia de forma negativa, dando a entender que es mejor que Estados Unidos reconsidere esta decisión, pero Estados Unidos estuvo firme en su postura.
Tras esta decisión, Boltaire (2020) hace una acusación que deja a toda la corte en duda: “Sospecho en gran medida del canciller y ciertos ministros de mi gobierno”. Ricardo Patiño afirmó no ser parte del gobierno, por tanto no considera que debe ser juzgado de esa forma por el presidente. Este debate tuvo lugar un buen tiempo hasta que el abogado de Assange dio a conocer su postura: “Considero prudente el traslado de Julian a Australia tras las pruebas e investigaciones que se dieron a conocer”, como fue de esperar el departamento y el primer ministro de Reino Unido estuvieron en contra de esto , ya que en primera instancia no consideraban pertinente dicho traslado al ser un evento que toma partido en Ecuador y no en otro país, porque no veían razonable el aliviar 18 cargos generando un traslado, los dos plantean un traslado a los Estados Unidos donde tendría protección hasta el juicio final. Tras esta opción y otras más, se llegó a la solución de extraditar a Julian Assange con segunda opción a Rusia.
Al darle una solución al traslado de Julian, se pasó a darle solución a una de las crisis, el caso de la culpabilidad de Ecuador en el atentado. Para esta crisis se dieron a conocer dos soluciones, la primera en la que Suiza sería el responsable de dictar el culpable de la bomba y la segunda donde Reino Unido investigue al periódico BBC por la información brindada.
Ahora bien, tras dar solución a cada una de las crisis, la mesa directiva planteó las siguientes preguntas: ¿Qué consecuencias tendría para la comunidad internacional que Assange quede en libertad? ¿Qué consecuencias tendría para el periodismo?, a lo que los delegados respondieron que en primera instancia en caso de que se le concediera la libertad la corte penal internacional estaría permitiendo que haya atentados frente a la confidencialidad de Estados Unidos, consecuencia para la comunidad internacional. Por otra parte, se afirmó que si Julian seguía sacando información confidencial a la luz se estaría generando afectaciones hacia la comunidad en gran medida al no estar respetando ni su información ni su privacidad y también dando paso a que se cometan más delitos informáticos, no obstante, aquellos delegados a favor de Assange fueron claros en que el dejar en libertad al periodista asegura la libertad de prensa y el derecho a esta.
SESIÓN 3
En esta última sesión se dieron a conocer tanto las alianzas como las declaraciones finales, se inició una discusión sobre la privacidad e integridad de la vida privada. Estableciendo los siguientes puntos:
- Las acciones de Julian Assange y Wikileaks no llevan a un bien común: “Solo en el último año, el grupo radical pro transparencia ha publicado historiales médicos pertenecientes a decenas de ciudadanos de a pie, mientras cientos más han visto como información sensible familiar, financiera o datos de identidad salían a la web. En dos ejemplos especialmente flagrantes, WikiLeaks nombró a dos adolescentes víctimas de violación. En un tercer caso, la web hizo público el nombre de un ciudadano saudí detenido por ser gay, una revelación grave ya que la homosexualidad está penada con la muerte en el ultraconservador reino musulmán. “ (Chicago Tribune, 2016)
- Filtrar información privada es una clara violación a la privacidad. Todo lo que se publica, no se recupera de la red, es por ello que esto es abusar del poder que da esta.
- Según Julian Assange, Estados Unidos también al tener información personal incurre en la privacidad, así que según él, es una acción de doble moral, al culparlo por conocer información de naciones y personas, cuando Estados Unidos también tiene información que se supone es privada.
Al final de esta sesión cada delegado planteó su declaración final:
- Primer Ministro del Reino Unidos (Boris Johnson): Declaró que 18 delitos deben ser pagados con cárcel y no debe haber impunidad ante estos crímenes.
- Presidente de Ecuador Lenin Boltaire: Consideró fundamental tomar cartas en el asunto. Julian Assange debe pagar por sus delitos y las infiltraciones ilegales de Wikileaks.
- Departamento de defensa de los Estados Unidos: Estima que estas acciones de Julian Assange transgredieron, afirmó que el gobierno estadounidense se ve en gran medida afectado ya que la búsqueda de información se ha visto masificada.
- Periodista Fernando Villavicencio: Afirma como un delito lo que Julian Assange ha hecho.
- Tayler Wood: Toda persona afectada por las acciones de Assange merece una respuesta válida, no debe quedar en la impunidad.
- Chelsea Manning: Da a conocer que ofrece un acuerdo en el que se establezca la libertad condicional de Julian y mantener la plataforma Wikileaks con restricciones, es decir, todo documento que se desee subir tendrá que ser revisado por la ONU y aprobado.
- Periódico Alemán: Para él la libertad de expresión se debe respetar, afirma que Julian Assange debe quedar en libertad.
- Julian Assange: Este se declara inocente, declara que hizo periodismo y no espionaje. Afirma que Wikileaks es importante ya que fomenta la verdad y justicia, es por ello que exigió a la mesa que se le dé la libertad condicional.
- Canciller Ricardo Patiño: Le pidió a la mesa que dejaran en libertad condicional a Julian Assange.
DECISIÓN FINAL
Tras dos crisis en esta corte, con soluciones favorables y debates cargados de intensidad pero posturas muy firmes, la mesa llegó a los siguientes acuerdos:
- El gobierno ecuatoriano debe dar una declaratoria.
- Reino Unido investigará al periódico BBC News como fuente de las noticias en este caso.
- La Corte Internacional de Justicia llegó a un acuerdo en el que la página Wikileaks debe ser vigilada por la ONU y esta ha de tener la potestad sobre el control de lo que se informa.
- Julian Assange y su situación legal: Se le condena por 12 años de cárcel en su país de nacimiento Australia.
OPINIÓN PERSONAL
Tras ser parte de este caso y haber podido escuchar cada una de las posturas de los delegados, me complace reconocer que fue un trabajo arduo, pero con excelentes resultados, en donde la disciplina, el orden y la convicción hicieron parte fundamental. Así mismo, quiero recalcar que este caso permite reconocer cómo la información y en general la libertad de prensa son esenciales en un mundo en donde el hombre vive de la comunicación, de lo que escucha y ve, es por eso que debemos ser muy cuidadosos en lo que leemos o llega a nuestras manos, no toda información es verídica, muchas de ellas pueden llegar a poner en peligro al hombre, debemos pensar en el bien común y por lo que realmente vale la pena luchar y argumentar.
Me complace ser parte de este trabajo y ser testigo de cómo se vivió.
Londoño, Mariana. (2020, 6 de noviembre). Caso de Julián Assange. ¿Libertad de prensa o seguridad nacional?. Periódico Legacy.
Bibliografía:
B y AP (2016, 23 agosto) Wikileaks desvela sus secretos, expone vidas privadas. Chicago Tribune. Recuperador de https://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8696561-wikileaks-desvela-sus-secretos-expone-vidas-privadas-story.html
*Este reportaje se llevó a cabo para el Modelo de Naciones Unidas del Colegio Anglo Americano (AASMUN X) se documentó lo sucedido en el transcurso de cada comisión y se realizaron reportajes exclusivos sobre las decisiones tomadas por los delegados representantes a lo largo del encuentro




Comentarios