top of page

Un nuevo ambiente académico y social

Actualizado: 30 jun 2020

Por: Juan José Salcedo Hernández

Estudiante de Jurisprudencia

Universidad del Rosario


En la vida de muchos estudiantes sucede un cambio trascendental, el paso del colegio a la universidad. Este proceso suele realizarse de forma abrupta ya que existe poco tiempo para adaptarse por completo a una nueva dinámica. Específicamente, en el campo académico y el social acaecen diversas situaciones que no habían sido contempladas con anterioridad.

Ahora bien, en el colegio se menciona reiteradamente que el nivel adquirido dentro de la institución permitirá que los estudiantes se acoplen de una manera sencilla a la universidad. Sin embargo, esta premisa puede resultar problemática al contrastarla con la realidad, sin implicar que sea totalmente falsa. Por ello, se analizan los factores involucrados en este hecho desde la experiencia.


En concreto, se abordan los cambios o retos académicos y sociales que los estudiantes enfrentan en un nuevo entorno de aprendizaje e interacción con nuevas personas y sistemas. Cabe aclarar que esto varía a partir de la carrera y la universidad que se escoja por lo que la situación de cada estudiante será distinta según sus decisiones.


Por un lado, en el ámbito académico la cantidad de trabajo aumenta, junto con la calidad esperada en cada uno de ellos. Además, la intensidad horaria y los sistemas de calificación se vuelven más rígidos, aunque al inicio puedan parecer laxos debido al número de asignaturas y los estándares de evaluación. De ahí que, desde las labores de la lectura, la escritura, la oralidad y la práctica; empiecen a surgir diferencias notorias con respecto al colegio. En este sentido, la universidad incita al desarrollo de habilidades de forma individual, es decir, los estudiantes deben volverse más autodidactas para alcanzar la excelencia. Afortunadamente, disponen de una plétora de recursos fuera de las aulas para garantizar este proceso.


Asimismo, la comunicación entre el estudiante y el profesor se limita en muchos casos a los espacios designados en las clases. Con ello, en la universidad es complejo encontrar espacios de profundización o asesoría personalizada, los cuales son necesarios para asimilar la totalidad de los contenidos temáticos. No obstante, existe una figura llamada “monitor o monitora de asignatura”, quien es una persona que ha cursado la materia con un determinado profesor y se encuentra en un semestre avanzado para asistirlo a lo largo del semestre. Especialmente, estos monitores organizan sesiones adicionales de clase para reforzar los temas trabajados con el profesor titular.


En forma general, el cambio académico introduce nuevos desafíos para el estudiante que superan los ideales de exigencia, pero a su vez le ofrecen herramientas para fomentar el desarrollo de técnicas de aprendizaje. Es una metodología destinada a los estudiantes autónomos.


Por otro lado, en el ámbito social es necesario interactuar con nuevas personas y empezar a entablar nuevas amistades, independientemente de entrar a la universidad con compañeros que ya conocen, incluso si van a estudiar la misma carrera, es poco probable que sean más de 3 personas. Este aspecto puede omitirse y ese es un grave error por diversas razones. Primero, conseguir un grupo de trabajo eficaz y estable es una prioridad puesto éstos requieren mayor colaboración en forma equitativa. Segundo, al menos para obtener una seguridad emocional dentro de este ambiente, es importante crear vínculos con ciertas personas. Por último, la universidad es el lugar perfecto para perfilar el futuro profesional con compañeros de grado, hasta de otras carreras.


Por añadidura, el manejo del tiempo y el dinero es la diferencia más significativa, los estudiantes deben aprender a lidiar con esto para ser capaces de entrar a la universidad en forma amena. Para esto, se requiere planeación, autonomía y responsabilidad con el fin de evitar errores que pueden afectar el desarrollo normal de la vida estudiantil. Desde el transporte, la alimentación y la organización del horario se definen los pilares del bienestar en la universidad. Al contrario, evadir la correcta disposición de estas cosas repercute sobre el estrés, la productividad y la experiencia de aprendizaje en general.

Por ende, el aspecto social requiere mayor iniciativa por parte del estudiante debido a que ni el colegio ni la universidad ofrecen suficientes recursos para prepararse ante ciertas contingencias. El valor que es primordial es la responsabilidad consigo mismo a nivel personal y social.


En conclusión, el colegio proporciona un rigor académico y una experiencia social de alta calidad, pero no es equiparable con los retos que presenta la universidad. Lo más importante para cada estudiante es volverse un profesor para sí mismo, ser su propio crítico en relación con sus decisiones y aspiraciones. Los estudiantes que deseen tener una experiencia enriquecedora en la universidad necesitan ser autónomos y autodidactas, dos cualidades que deben funcionar simultáneamente para poder proyectar los planes de estudio paso a paso y claramente ser capaces de cumplirlo.


Ser un estudiante implica más que asistir a clases y aprobar asignaturas, es un compromiso constante de descubrimiento y aprehensión del conocimiento, la cultura y las personas. Es todo un desarrollo del intelecto en beneficio del bienestar de cada uno.




Entradas recientes

Ver todo
PURGA DE UN AMOR

Por: Sofía Lichilín (Egresada) El ideal estético de unos huesos Que sobresalen del resto, De unos ojos que miran, De unas manos vacías, O...

 
 
 
Guía básica para estudiar en EEUU

Por: Santiago Guzmán Adentrarse en un proyecto tan ambicioso como cursar los estudios de educación superior en el exterior es todo un...

 
 
 
PAZ Y PASIÓN

Por: Sofía Lichilin La vida, la esencia, la flor de los naranjales. El todo, tu yesca, tu esplendor y tus manantiales. Allí donde abonan...

 
 
 

Comentarios


bottom of page